
. Especie: ratón (Mus musculus; mamíferos)
. Técnica: tinción argéntica en cortes de 8 micras de parafina.
Este tejido conectivo se puede considerar como laxo atendiendo a la densidad de fibras en su matriz extracelular, pero se caracteriza porque en ella también abundan las fibras de colágeno tipo III, que forman las llamadas fibras reticulares o de reticulina. Éstas poseen una gran cantidad de glúcidos, lo que permite teñirlas mediante tinciones argénticas o con el método PAS. En conjunto las células reticulares, que son fibroblastos, y las fibras, tanto de colágeno como reticulares, sirven de andamiaje para otras células que abundan en este tejido: las células linfoides.
Este tejido forma el estroma de la médula ósea, del bazo, de los ganglios linfáticos y del timo. También aparece en las tonsilas o amígdalas y en las placas de Peyer del íleon. Aunque haya fibras reticulares en otras zonas del organismo, es sólo en las localizaciones mencionadas donde se identifica este tipo de tejido conectivo.