Atlas de histología vegetal y animal

Oscuro
Inicio / Órganos vegetales / Flor (resumen)
Índice global del sitio
Célula
Tipos celulares
Tejidos animales
Tejidos vegetales
Órganos animales
Órganos vegetales
Técnicas histológicas
Microscopía virtual
Cuestionarios/Ejercicios

Órganos Vegetales

FLOR

Resumen Medio

La flor es el órgano reproductivo de la mayor parte de las plantas. El grupo de las espermatofitas, es decir, las plantas con semilla, está representado por gimnospermas y angiospermas. Las angiospermas presentan flores típicas que tras la fecundación formarán semillas encerradas en frutos. En esta página analizaremos la estructura de la flor de angiospermas.

1. Floración

Las flores aparecen durante la época reproductiva de las plantas mediante un proceso denominado floración. El meristemo apical caulinar sufre transformaciones en tamaño, organización y actividad mitótica, y se convierte en un ápice para la reproducción. En realidad una flor podría considerarse como una porción de tallo altamente modificada donde las hojas sufren cambios drásticos para convertirse en las diferentes partes de la flor. Todas las células de los meristemos de inflorescencia o florales se diferenciarán en células maduras y el meristemo como tal desaparecerá.

2. Partes de una flor

La parte que une la flor al tallo se denomina pedúnculo, y las flores que carecen de él se denominan sésiles. Cuando el pedúnculo sostiene a un grupo de flores, como si fuera un ramo, a la estructura que une a cada flor con el pedúnculo se le denomina pedicelo. El pedúnculo, o el pedicelo, forman una estructura terminal denominada receptáculo, desde donde parten las otras estructuras de la flor.

Flor
Flor cortada transversalmente.

Una flor típica consta de cuatro partes (Figura 1): pétalos, sépalos, estambres y carpelos. La parte que no produce gametos, parte estéril de la flor, tiene una función protectora o favorecedora de la fecundación. A esta parte se le denomina periantio, y está compuesta por el cáliz (conjunto de sépalos) y por la corola (conjunto de pétalos). La parte reproductora está formada por el androceo (los estambres), que constituye la parte masculina de la flor, y por el gineceo (el pistilo / carpelos), que es la parte femenina.

Flor
Figura 1. Partes de una flor típica.
Flor
Sección de sépalos y pétalos.

La organización histológica de pétalos y sépalos es similar a la de la hoja, aunque mucho más sencilla. Los pétalos se caracterizan por su variedad morfológica y cromática, y los sépalos por su contenido en cloroplastos que les confieren el típico color verde. Los sépalos son principalmente estructuras protectoras de la flor.

Flor
Imagen de la antera de un estambre.

Al conjunto de estambres se le denomina androceo. Un estambre típico consta de un filamento en cuyo extremo distal se encuentra la antera. ésta última es un cuerpo alargado con una invaginación medial que la divide en dos lóbulos o tecas, conteniendo cada una de ellas dos sacos polínicos. En estos sacos ocurre la microesporogénesis o formación de microsporas que se convierten en el gametofito masculino o grano de polen.

Flor
Imagen del ovario de un pistilo.

El gineceo está formado por uno o por un conjunto de pistilos, cada uno de los cuales está formado por una o varias hojas modificadas denominadas carpelos, que se doblan sobre sí mismas formando esa estructura típica en botella. La base dilatada del pistilo es el ovario, que contiene a los rudimentos seminales. Éstos son estructuras más o menos ovoides que se originan sobre la placenta o sobre una hoja carpelar del ovario, a las cuales queda conectado por un filamento o pedicelo denominado funículo. El rudimento seminal está formado por la nucela, el saco embrionario y por uno o más tegumentos exteriores. Los tegumentos rodean por completo la eatructura excepto en el ápice, donde queda un orificio o canal denominado micropilo. En los rudimentos seminales se encuentran los óvulos, se producirá la fecundación y a partir de ellos se desarrollarán las semillas.

El tubo del pistilo se denomina estilo. La parte superior y pegajosa del pistilo se denomina estigma. En el gineceo se da la macrosporogénesis o formación de la macrospora que dará lugar al gametofito femenino. Aquí se dará la fecundación y la formación del embrión que formará parte de la semilla.

El receptáculo es donde se insertan los estambres, pétalos y sépalos de la flor. La posición del ovario respecto al receptáculo resulta en tres tipos de flores denominadas: con ovario súpero cuando el ovario descansa sobre el receptáculo, ínfero cuando el receptáculo queda al nivel más alto del ovario y medio (o semiínfero) cuando el receptáculo queda a la altura de la zona media del ovario (Figura 2).

Flor
Figura 2. Según la posición del ovario respecto al lugar de inserción de pétalos, sépalos y estambres se denominan ovarios súperos, semiínferos e ínferos.

A la cámara donde se encuentran los rudimentos seminales, que contienen los óvulos, se le denomina loculus, y puede haber desde uno a muchos (Figura 3).

Flor
Figura 3. Organización en una o varias cámaras donde se encuentran los rudimentos seminales.

3. Reproducción

Las plantas tienen dos fases en su ciclo de vida: esporofito y gametofito. El esporofito es la fase multicelular con células diploides, es decir, lo que vemos normalmente de una planta. El gametofito es un conjunto de células haploides que se encuentran en las flores, y su misión es la formación de gametos y semillas.

La reproducción sexual empieza con la esporogénesis, cuando células diploides del esporofito dan lugar a células haploides denominadas esporas. Las esporas se transforman por gametogénesis, en una estructura pluricelular (gametofito) de la que surgirán los gametos. La fecundación es la fusión de un gameto masculino con uno femenino, que resultará en la formación del zigoto, con el comienza una nueva etapa de esporofito.

El gametofito femenino se desarrolla en el ovario de la planta y consta de tres células antípodas, una central, dos sinérgidas, y un óvulo. La formación del gametofito femenino ocurre en dos etapas (Figura 4): macroesporogénesis y macrogametogénesis. La macrogametogénesis consta de tres etapas en la mayoría de los casos: mitosis sin citocinesis, celularización y diferenciación celular.

Gametofito femenino
Figura 4. Formación del gametofito femenino. Macroesporogénesis (arriba) y macrogametogénesis (abajo) en Arabidopsis (dicotiledónea). (Modificado de Drews y Koltonow, 2011).

El gametofito masculino se localiza en las anteras de los estambres y se denomina también grano de polen. Consta de dos células espermáticas, las cuales están rodeadas por células vegetativas (Figura 5). El gametofito masculino se forma por microesporogénesis, seguida de microgametogénesis.

Gametofito masculino
Figura 5. Formación del gametofito masculino. La calasa es la enzima que separa las tetradas. (McCormick 2004)

En la mayoría de los casos tanto el gametofito masculino, o grano de polen, como el gametofito femenino, o saco embrionario, se producen en la misma flor. Son flores hermafroditas. Sin embargo, en algunas especies la producción de los gametofitos masculinos y femeninos ocurren en flores diferentes situadas en la misma planta (monoicas) o en plantas distintas (especies dioicas).

Bibliografía

Drews GN, Koltunow AMG. 2011. The female gametophyte. The Arabidopsis book. e0155:423-428.

McCormick S. 1993. Male gametophyte development. The plant cell. 5: 1265-1275.

McCormick S. 2004. Control of male gametophyte development. The plant cell. 16: S142–S153.